lunes, 24 de noviembre de 2014

Poetisas célebres en Andalucía

Con el propósito de conmemorar el Día de Andalucía, vamos a acercarnos a la vida y obra de algunas poetisas que han brillado con luz propia en nuestra región y en nuestra localidad. Todas ellas han logrado conquistar la inmortalidad gracias a la calidad indiscutible de sus creaciones poéticas. A continuación, debéis realizar en grupos de cinco personas las actividades que se proponen.








Primera y segunda sesión
1. Los veinticinco alumnos/as de la clase se dividirán en grupos heterogéneos de cinco personas. Cada grupo escogerá una poetisa andaluza de las que se mencionan a continuación: Wallada, Ana Rossetti, Juana Castro, María del Rosal y Elena Medel.
2. El alumnado, usando fuentes impresas y digitales, debe buscar información sobre dicha poetisa. Acto seguido, debe manipular esa información y transformarla en conocimiento. Para ello, tiene que preparar una presentación Prezi que contenga datos relevantes sobre la vida y obra de su poetisa. Asimismo, ha de incluir imágenes en la presentación. El alumnado puede buscar información en la siguiente dirección: http://www.poetasandaluces.com/.
Tercera sesión
3. Dicha presentación (que será proyectada en la pizarra digital) será expuesta oralmente ante el resto de la clase por los cinco miembros de cada grupo, con el propósito de compartir con los/as demás los resultados de la investigación. Cada miembro del grupo dispondrá de dos minutos para su intervención. Esas exposiciones orales serán grabadas en archivo de audio y el alumnado las subirá en casa a su e-PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas electrónico) para dejar constancia del trabajo realizado.
Cuarta sesión
4. El alumnado leerá varios poemas de su poetisa y seleccionará su verso favorito para difundirlo mediante Twitter.
5. Partiendo del verso que el alumnado haya seleccionado, se le pedirá que cree como mínimo otros tres versos más que den continuidad al mismo. Las mejores creaciones poéticas se publicarán en la revista digital del centro.
Quinta sesión
6. Cada grupo debe subir al blog de la clase la presentación Prezi que ha diseñado y los poemas que han creado los distintos componentes (se trata de un blog multiusuario). Asimismo, deben leer las creaciones poéticas compuestas por otros compañeros y compañeras e introducir comentarios (de al menos 50 palabras) sobre las mismas en el blog.

* Como actividad para casa, se ofrecerán dos opciones:
- El alumnado seleccionará el poema que más le guste de los leídos en clase y preparará una ilustración relacionada con el contenido del mismo. Para la ilustración, podrá emplear cualquier técnica (carboncillo, acuarela, témpera, ceras, rotuladores, entre otras). Las mejores ilustraciones se publicarán en la revista digital del Centro.
- El alumnado creará un tablero en Pinterest y en el mismo recogerá imágenes relacionadas con el contenido del poema que ha seleccionado.

*Cuando el alumnado exponga oralmente, no solo será evaluado por la profesora, sino por los compañeros y compañeras mediante la práctica de la coevaluación (por medio de una rúbrica).

*Las actividades diseñadas apoyan las programaciones docentes (concretamente la de Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO), pero además permiten desarrollar habilidades para la información y facilitan el conocimiento de la biblioteca y sus recursos. De la misma manera, contribuyen a la implementación del plan lector del centro y fomentan el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concediendo un lugar privilegiado al blog.

*Al finalizar las actividades programadas, la profesora evaluará los resultados obtenidos con la finalidad de realizar los reajustes necesarios de cara al siguiente curso académico.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Vida y obra de Carolina Coronado

Carolina Coronado es una poetisa consagrada que nació en Badajoz el 12 de diciembre de 1820 y falleció en Lisboa el 15 de enero de 1911. Está considerada como el Bécquer femenino y ha sido comparada con otras poetisas románticas de su época, como Rosalía de Castro. Carolina compuso sus primeros poemas cuando tenía 10 años y desde ese instante no cesó de escribir a lo largo de toda su vida.

La poetisa estaba muy convencida de sus ideas revolucionarias. De hecho, en su casa de Madrid se reunían con frecuencia tertulianos y hombres que eran perseguidos por su pensamiento político. Por desgracia, esta actitud fue el motivo por el que muchas de sus obras fueran censuradas por la justicia.

Su poesía no se publicó por completo, debido a los problemas mencionados anteriormente. No obstante, al final de su vida logró sintetizar sus creaciones poéticas en varios libros. En lo que se refiere a su prosa, compuso varias obras teatrales y quince novelas, entre las que habría que destacar "Luz", "La rueda de la desgracia" y "Paquita".





Lee atentamente el siguiente poema de Carolina Coronado.


EL AMOR DE MIS AMORES 


¿Cómo te llamaré para que entiendas

que me dirijo a ti, ¡dulce amor mío!,

cuando lleguen al mundo las ofrendas

que desde oculta soledad te envío?...
... ... ... ... ...
Aquí tu barca está sobre la arena;
desierta miro la extensión marina;
te llamo sin cesar con tu bocina,
y no pareces a calmar mi pena.
Aquí estoy en la barca triste y sola,
aguardando a mi amado noche y día;
llega a mis pies la espuma de la ola,
y huye otra vez, cual la esperanza mía.
¡Blanca y ligera espuma transparente,
ilusión, esperanza, desvarío,
como hielas mis pies con tu rocío
el desencanto hiela nuestra mente!
Tampoco es en el mar adonde él mora;
ni en la tierra ni en el mar mi amor existe.
¡Ay!, dime si en la tierra te escondiste,
o si dentro del mar estás ahora.
Porque es mucho dolor que siempre ignores
que yo te quiero ver, que yo te llamo,
sólo para decirte que te amo,
que eres siempre el amor de mis amores.
... ... ... ... ...


Una vez que has leído el poema, realiza las siguientes actividades.

1.      Haz un breve resumen en el que recojas el contenido más importante de esta composición poética.
2.      Elabora el esquema métrico.
3.      Indica los sentimientos que suscita en ti este poema.
4.      Especifica el nombre de otras mujeres que hayan brillado con luz propia en el mundo de la creación literaria.